Saltar al contenido

Dengue: Deshidratación y rehidratación, qué debemos tener en cuenta.

El dengue presenta síntomas muy variables en cuanto a su variedad, intensidad y duración. Dentro de los mismos, uno de los más relevantes por sus consecuencias es la deshidratación.

Su tratamiento tiene que empezar en el hogar al empezar los primeros síntomas.

¿Qué cantidad de líquidos? Para una persona adulta de más de 60 kilos, no menos de 1,5 lt de líquidos

¿Cuáles líquidos se pueden tomar? Agua, bebidas isotónicas (Ej: Gatarade, Powered, etc), jugos o licuados de fruta, infusiones como te o mate en saquitos, sopas y caldos, infusiones de rehidratación oral.

¿Qué debemos tener en cuenta para monitorizar la hidratación en el hogar?

  • Debemos fijarnos en las mucosas de la boca y de la conjuntiva, si están secas o húmedas. Normalmente dan la sensación de humedad, y tienen colores más o menos vivos.
  • Especialmente en ancianos se puede ver enoftalmos, ojos hundidos («ojerosos»)
  • La cantidad y color de la orina. También indican el grado de hidratación de un paciente. Si escasa y oscura podemos sospechar que aún falta hidratación.

¿Cuando se debe consultar con un médico?

  • Dentro de lo posible siempre, y a la brevedad
  • Si la persona con sospecha de dengue presenta otras afecciones crónicas como diabetes, hipertensión, insuficiencia cardíaca o insuficiencia renal. La consulta debe ser urgente.

¿Cuando es una urgencia o una emergencia?

  • Ante signos de sangrado
  • Dolor abdominal intenso
  • Confusión
  • Dificultad para la marcha
  • Diarrea y vómitos que no ceden
  • Dificultad respiratoria

He realizado un video (haz click aquí)para revisar los temas claves. Si es posible difúndalo, hay gente que puede beneficiarse y evitar complicaciones graves.

2 comentarios en «Dengue: Deshidratación y rehidratación, qué debemos tener en cuenta.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *