DENGUE
INFORMACIÓN SOBRE TODO LO RELACIONADO CON EL DENGUE.
Su presentación clínica, los hallazgos y la evolución de la epidemia
Consejos e información para mejorar las capacidades de las personas de enfrentar este flajelo

Hepatitis por Dengue: Características, Momento de Presentación, Tratamiento y Criterios de Gravedad
- Momento de Presentación:
- La hepatitis por dengue suele presentarse durante la fase febril de la enfermedad, típicamente entre el tercer y séptimo día después del inicio de los síntomas 1.
- Características:
- Se manifiesta con un aumento significativo de las enzimas hepáticas, especialmente la alanina aminotransferasa (ALT) y la aspartato aminotransferasa (AST), indicando daño hepático 1.
- Los pacientes pueden experimentar hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado), ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) y dolor abdominal 3.
- Tratamiento:
- El tratamiento de la hepatitis por dengue implica medidas de apoyo, como reposo, hidratación adecuada y control de los síntomas.
- Se deben evitar los medicamentos hepatotóxicos, como el paracetamol y los antiinflamatorios no esteroides 1.
- Criterios de Gravedad:
- Los criterios de gravedad incluyen la presencia de sangrado significativo, extravasación grave del plasma que cause shock, acumulación de líquidos en los pulmones y signos de daño hepático grave
- Fuentes:
Guía para Ejecutar un Plan de Rehidratación Oral y Evaluar su Efectividad
La rehidratación oral es crucial en el tratamiento de la deshidratación leve a moderada. Sigue estos pasos para ejecutar un plan de rehidratación oral y evaluar su efectividad:
- Determina la Gravedad de la Deshidratación:
- Evalúa los signos clínicos de deshidratación, como la sed, la mucosa oral seca, la disminución de la orina, la taquicardia, entre otros.
- Utiliza escalas clínicas, como la Escala de Evaluación de la Deshidratación de la OMS, para estratificar la gravedad de la deshidratación.
- Selecciona la Solución de Rehidratación Oral (SRO):
- Opta por soluciones de rehidratación oral disponibles comercialmente o prepara una solución casera con agua potable, sal y azúcar en las proporciones adecuadas.
- Administra la Solución de Rehidratación Oral:
- Ofrece la solución en pequeños sorbos cada 5 minutos, utilizando una cuchara, taza o jeringa oral para pacientes pediátricos.
- Si el paciente presenta vómitos, espera 10-15 minutos y luego continúa la administración en cantidades más pequeñas.
- Evalúa la Efectividad del Tratamiento:
- Monitoriza la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la diuresis, el estado de hidratación y otros signos vitales.
- Observa la mejoría de los síntomas, como la disminución de la sed, la recuperación del estado de conciencia y la normalización de la diuresis.
- Considera la reposición de electrolitos adicionales según la necesidad.
- Busca Atención Médica si es Necesario:
- Si la deshidratación persiste o empeora, o si el paciente no tolera la rehidratación oral, busca atención médica inmediata para considerar la administración de fluidos intravenosos.
Recuerda que la rehidratación oral es efectiva en la mayoría de los casos de deshidratación leve a moderada, pero es fundamental seguir monitorizando al paciente y ajustar el tratamiento según sea necesario.
Fuentes